Sobre esta web

La salud es un tema importante que siempre debe ser abordado con seriedad y rigor. En este sentido, la información médica es fundamental para el cuidado y la prevención de enfermedades y condiciones de salud. Si está buscando información sobre medicina ortopédica, es importante que tenga en cuenta fuentes confiables y de calidad.

En la página de salud que estamos creando, nos enfocamos en brindar información de salud precisa y actualizada en el área de medicina ortopédica. Nos aseguramos de que nuestra información sea revisada por expertos y esté respaldada por investigaciones médicas confiables.

Además, en nuestro sitio web, contamos con un directorio de ortopedias en el que podrá encontrar información sobre diferentes centros de atención en su área. Nuestro objetivo es proporcionar una herramienta útil para ayudarlo a encontrar el cuidado ortopédico adecuado y de calidad.

Es importante que tenga en cuenta que la información médica en nuestro sitio web no debe ser utilizada en lugar de la atención médica profesional. Si está experimentando algún síntoma o preocupación médica, siempre es importante que consulte con su médico de confianza.

En resumen, en nuestra página de salud, ofrecemos información de calidad sobre medicina ortopédica, respaldada por expertos y respaldada por investigaciones médicas confiables, así como un directorio de ortopedias que le brinda acceso a información sobre diferentes centros de atención en su área.

Factores etiologicos de las lesiones del futbol en el niño

0


Agustín Míguez Burgos
Autor: Agustín Míguez Burgos
El niño sigue en todas sus etapas de crecimiento un proceso continuo de desarrollo físico, psíquico y social. En cada una de ellas debe someterse a unas pautas de entrenamiento que le permitan alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades y cualidades tanto físicas como psíquicas.
Estos entrenamientos deben ser planificados y supervisados para evitar los excesos y una mala ejecución, ya que por ello se pueden llegar a producir lesiones crónicas y en algunos casos degenerativas en el aparato locomotor aún inmaduro.
 
Factores etiológicos de las lesiones del fútbol en el niño.

Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería Fremap Ciudad Jardín. Sevilla.
Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.
Susana Tello Pérez.

RESUMEN.
El niño sigue en todas sus etapas de crecimiento un proceso continuo de desarrollo físico, psíquico y social. En cada una de ellas debe someterse a unas pautas de entrenamiento que le permitan alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades y cualidades tanto físicas como psíquicas.
Estos entrenamientos deben ser planificados y supervisados para evitar los excesos y una mala ejecución, ya que por ello se pueden llegar a producir lesiones crónicas y en algunos casos degenerativas en el aparato locomotor aún inmaduro.

Por todo ello, va a ser fundamental el inculcar a los niños unos correctos hábitos de prevención e higiene deportiva, así como mantener una adecuada y continua vigilancia sanitaria de los futbolistas.
The child remains in all its stages of growth of a continuous process of physical, psychological and social. In each of them must be subject to guidelines on training to achieve the full development of their skills and qualities both physical and psychic.
These trainings should be planned and monitored to avoid overheating and poor performance, and thereby leading to chronic injuries and in some cases degeneratives in locomotor still immature.
Therefore, it will be essential to inculcate the children about proper hygiene practices in the prevention and sports, as well as maintaining an adequate and continuous health monitoring of athletes.

PALABRAS CLAVE.
CARTÍLAGOS DE CRECIMIENTO (Cartilage Growth)
COMPETICIÓN (Competition)
FÚTBOL (Football)
LESIONES (Injuries)
NIÑOS (Children)
PREVENCIÓN E HIGIENE DEPORTIVA (Prevention and Health Sports


I.- INTRODUCCIÓN.
El fútbol es un deporte que es mayoritario y está de moda. Para convencerse de ello, no hay más que contabilizar las horas de retransmisión por la radio o la televisión, leer las múltiples publicaciones, ver los escaparates de las tiendas, mirar cuantas personas lo practican en los centros deportivos o contar los socios de los clubes. Esta moda afecta también a los niños, que se identifican con los ases del fútbol y quieren, cada vez más tempranamente, parecerse a alguno de ellos.
El ejercicio físico realizado de forma regular durante el periodo de crecimiento, contribuye de forma clara y definitiva no solamente a lograr un desarrollo más armónico del organismo del niño, sino que le aleja de la enfermedad tanto en esta etapa como en la adulta.
Pero debemos tener en cuenta que la práctica del fútbol desde la más tierna infancia puede presentar repercusiones sobre el organismo del que lo practica, principalmente en el aparato locomotor, debido a que es fundamentalmente movimiento. Debemos recordar que, para llegar a ser un campeón, un niño no sólo necesita tener una buena estructura corporal, sino que además sus características fisiológicas y psicológicas deben sobresalir por encima de las que poseen sus competidores.
Es un hecho cierto, que un considerable número de las cualidades que adornan a un campeón se hallan regidas por la herencia, lo que las hace poco modificables por el entrenamiento. El empeño por parte de padres, entrenadores y sanitarios de conseguir campeones mediante el entrenamiento desaforado de quienes carecen en absoluto de condiciones, no hace otra cosa que producir individuos lesionados, inadaptados y frustrados, a la vez que favorece el abandono de toda actividad física incluida la recreacional, lo que supone un acontecimiento negativo en la vida del niño.

II.- CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO.
De acuerdo con la frase de DIMEGLIO, “los niños no son hombres pequeños sino que presentan unas características propias diferenciadas”. El hombre, desde el nacimiento hasta la adolescencia, sigue un proceso continuo de desarrollo físico, psíquico y social, a través de varias etapas, cada una de las cuales es susceptible de someterse a unas pautas de actividad física que permitan al niño alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades y cualidades físicas genéticamente determinadas.

- Primera infancia (0-4 años).- La actividad física del niño debe limitarse al aprendizaje de los movimientos que permiten la actividad de vida de relación, como son: Espacio libre para andar, objetos numerosos para aprender a cogerlos, paseos al aire libre, escalada elemental de algunos obstáculos, nadar en piscinas y acomodación a flotación, etc.

- Periodo prepuberal o de escolarización (4-12 años).- La actividad física y su avidez natural le produce ganas de movimientos y de juego. La educación física en el colegio y los juegos al aire libre con la familia y amigos deben multiplicarse, evitando el choque y el trabajo prolongado, debido a que en esta etapa los niños se caracterizan por tener una potencia muscular poco desarrollada, y el intento de mejorarla podría influir negativamente en el crecimiento. En esta edad presentan actitudes propias del niño, así como una gran flexibilidad.
Desde los 9 a los 12 años es cuando comienza el aprendizaje técnico, es la edad más favorable para adquirir conocimientos técnicos necesarios para alcanzar notables marcas en los deportes. En este periodo debido a las modificaciones del ritmo de vida, alteraciones climáticas y grandes diferencias de temperatura, el niño se cansa rápidamente.
Por todo lo mencionado el fútbol en esta fase debe ser practicado como un juego, ya que al ser un deporte de equipo, les permite descargar una responsabilidad personal relacionada con el resultado, les enseña un mejor comportamiento social y los inicia en la técnica del fútbol. Aunque a esa edad ya es posible la práctica de competición, debe ser de forma mesurada y es preciso vigilar el entrenamiento, realizar controles sanitario-deportivos y adaptar la alimentación a este gasto extraordinario de energía.

- Periodo puberal (12-17 años).- Es una etapa absolutamente distinta. Existen unas diferencias de maduración biológicas entre niños de las mismas edades, que condicionarán el rendimiento deportivo, apareciendo claras ventajas en los niños más maduros biológicamente. Es el periodo en el que hay que orientarles definitivamente hacia el deporte. La elección va en función de lo dotado y el gusto del niño y, a veces, se influencia por aquellos en los que recibieron una iniciación técnica en la prepubertad. Este periodo es el de la afirmación de la personalidad del individuo, por lo que el fútbol puede ser una válvula de escape para la agresividad natural de algunos jóvenes y un medio de expresión para ciertos complejos (demasiado altos, tímidos, etc).
En esta fase se va a dar un pico de crecimiento, lo que produce una mayor fragilidad de los cartílagos de crecimiento, que se pueden ver alterados por el aumento de las solicitaciones, ya que en este periodo van a comenzar los entrenamientos específicos del fútbol y una mayor competición. Se va a dar también un aumento de la masa muscular y se perderá flexibilidad y elasticidad, por lo que serán importantes los estiramientos y el ir inculcando a los niños la importancia de adquirir unos hábitos de prevención e higiene deportiva adecuados, como son: calzado adecuado, uso de protectores, calentamiento, hidratación, detección precoz de lesiones, etc.

- Periodo postpuberal o adolescencia ( a partir de los 17 años).- Es el momento de elección entre el fútbol como actividad lúdica o, si las condiciones se lo permiten, el acceso a la élite. En este periodo hay el grave peligro de desarraigo social por hallarse en unos entornos sociales de intereses creados o simplemente vedetismo. La fase de crecimiento llega a su fin durante esta etapa.

III.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS LESIONES EN EL FÚTBOL.
Se ha cuestionado durante mucho tiempo si el entrenamiento físico enérgico y la competición son aconsejables para el niño que está creciendo. Son cada vez más los niños que participan en programas intensivos de entrenamiento que requieren muchas horas diarias de entrenamiento durante años. Pero la problemática se plantea cuando la competición alcanza unos niveles de mucha importancia tanto para el equipo, selección, aficionados, como para el propio niño. Ello hace que en la actualidad se vean a jugadores que triunfan con 17 años, y con 30 años se consideran viejos. Es en estos casos cuando la actividad física y el fútbol se pueden convertir en las causas de una lesión o enfermedad.
La participación de niños pequeños de ambos sexos en deportes de competición requiere unas normas adecuadas, por ello se acepta, que no hay razón física para separar a los prepuberales por sexos en las actividades deportivas, sin embargo si debe hacerse, cuando los niños adquieren una mayor masa muscular, y sobre todo en deportes de contacto. Entonces los participantes deben separarse por madurez física, peso, talla y capacidad.
Los entrenamientos de “fuerza y resistencia” deben ser planificados y supervisados para evitar los excesos y una mala ejecución, ya que debemos recordar que los cartílagos de crecimiento del niño son más vulnerables en los picos de crecimiento y pueden originar lesiones que les afecten para toda la vida (desviaciones en varo o valgo, detención definitiva de ese segmento óseo, etc.). Así como pueden producir microtraumatismos repetidos por una mala ejecución que pueden llegar a producir condiciones crónicas y en algunos casos degenerativas en el aparato locomotor aún inmaduro.

El fútbol tiene características que permiten un desarrollo global del niño, aunque van a influir numerosos factores, que van a aumentar el riesgo de lesión: poca masa muscular, poca potencia, baja competitividad, estructura esquelética inmadura, etc.
Además existen características anatómicas que harán que las lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas prácticamente no existan, estas son principalmente; estructura ósea más elástica y tendones, ligamentos y músculos más elásticos y resistentes. Pero a pesar de ello hay cada vez más lesiones deportivas en el niño.

El principal problema son las lesiones epifisarias que afectan a las placas de crecimiento, principalmente las cartilaginosas en su estado inmaduro, que pueden ser ocasionadas por un sobreentrenamiento debido a una programación inadecuada, ya sea por un programa saturado o bien porque no se tiene en cuenta las actividades deportivas que el niño realiza a otras horas. Por ello, no es de extrañar, que aunque no se den lesiones típicas por sobrecarga debido a las características anteriormente mencionadas, sí se afecten las placas de crecimiento más solicitadas en el fútbol, como son tuberosidad anterior de la tibia (enfermedad de Osgood-Slatter), tuberosidad inferior de la rótula (enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson), calcáneo (enfermedad de Sever), además de otras estructuras del pie. Con menos frecuencia se van a dar fracturas óseas, lesiones de cartílago articular o fracturas de estrés.

Va a jugar un papel importante la prevención, por lo que debemos inculcar al niño unos hábitos de prevención e higiene deportiva, así como tener en cuenta el nivel de titulación y preparación de los técnicos, el calzado, ropa, implementos, etc.

IV.- CONCLUSIÓN.
Con esta exposición se pretende aclarar y poner de manifiesto las características de los niños deportistas en crecimiento, así como los diversos factores que pueden influir sobre las lesiones de los niños en el fútbol.
Vamos a dejar claro que el ejercicio físico realizado de forma regular durante el periodo de crecimiento, contribuye de forma clara y definitiva no solamente a lograr un desarrollo más armónico del organismo del niño, sino que le aleja de la enfermedad tanto en esta etapa como en la adulta. Una correcta orientación deportiva, la planificación del entrenamiento por personal especializado y el seguimiento y asistencia por personal sanitario con conocimientos específicos en materia deportiva, ponen al niño en disposición de lograr un estado óptimo de salud, alejándolo además de la aparición de determinadas enfermedades y lesiones deportivas.
Proponemos para lograr nuestro objetivo una adecuada y continua vigilancia sanitaria de los futbolistas de forma individual, valorando las condiciones de actitud y aptitud, y haciendo hincapié sobre todas las medidas preventivas a su disposición, a través de una correcta educación higiénico-sanitaria. También será importante la atención precoz y adecuada de las lesiones, procurándole un tratamiento y rehabilitación efectiva que permita la recuperación social y la reintegración del futbolista a su actividad deportiva.
lesiones_futbol_infancia/Figura_1a
lesiones_futbol_infancia/Figura_1b
lesiones_futbol_infancia/Figura_1c
lesiones_futbol_infancia/Figura_1d
lesiones_futbol_infancia/Figura_1e
Figura 1 a-e. Fractura por estrés de la tibia.
a) Rx de pierna que demuestra esclerosis, reacción periostal y rasgo de fractura en el aspecto posterior de la tibia (flecha).
b) TAC demostrando fractura por estrés con signos de consolidación.
c) Cintigrafía vista anterior mostrando zona hipercaptante en la tibia proximal izquierda.
d,e) RM STIR coronal y sagital demostrando edema óseo y fractura visible como imagen lineal hipointensa.
 
Lámina anatómica de la rodilla 
lesiones_futbol_infancia/Lamina_anatomica_rodilla
Lámina anatómica de la rodilla. Señalando el lugar donde se produce la enfermedad de Osgood-Schlatter 
lesiones_futbol_infancia/Enfermedad_Osgood_Schlatter
Fractura de tobillo en niño. 
lesiones_futbol_infancia/Fractura_tobillo_infancia
BIBLIOGRAFÍA.
1. DR. Julio Grados. “Los niños y el Deporte”. 5/5/2001 www.Futbolperuano.com.
2. Bruner y Suddorth “Médico Quirúrgica” 7ª Edición Volumen 1
3. Rojo García José María. “Medicina del Deporte”. Universidad de Sevilla. 1997.
A. Net. L. Marruecos. Sant. “El paciente politraumatizado.” Ed. Springer
4. Dr. Oscar Julio Trotta. “El niño en el Deporte”. 2002. www.correrayuda. com.
5. Marcelo Sajuria. “Lesiones en el fútbol infantil 2ª parte”. 2006. Santiago de Chile. www.traumatologiadeportivainfantil.blogspot.com
6. Joseph A. Congeni, MD. “Preventing Children's Sports Injuries”.2008. www. kidshealth. org/ parent /en_espanol/ seguridad/ sports_safety_esp.html
7. Pose L Georgette. “LESIONES DEPORTIVAS OSTEOCARTILAGINOSAS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE”. Rev. chil. radiol. 2005; www.scielo.cl /scielo.php ?script=sci_ arttext&pid= S0717-93082 0050 00200008 &lng=es.
via:http://www.portalesmedicos.com/

Sin comentarios